Música para la revolución

Por Monzi Sez

Son tiempos extraños los que estamos viviendo. O mejor dicho, tiempos más extraños, pues nuestra existencia en este planeta azul siempre ha sido, cuanto menos, extraordinaria. Frente al aluvión de predicciones adverso-catastróficas, este artículo tiene la intención de brindar un respiro, usando la música como medio sanador.

A continuación encontraréis 5 canciones cuyas letras ofrecen cierto entendimiento o resolución sobre situaciones muy reconocibles en la actualidad. Además, verán que, aunque algunas de ellas fueron compuestas décadas atrás, recalcan realidades aún vigentes.

En las palabras de Cervantes: “La música compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espíritu”.


Gil-Scott Heron – The Revolution Will Not be Televised [1970]

La primera en esta lista es una grabación de los años setenta que ha ganado particular relevancia estos últimos meses: “The revolution will not be televised” de Gil-Scott Heron (1970), ha sido premonitorio de un cambio fuertemente anhelado. El difunto poeta Afroamericano, muy comprometido con la marginalización de la raza negra, cantaba que la revolución no estaría televisada y que sería un cambio en y por la sociedad, instada por el pueblo y no por los mecanismos de control -en este caso, la televisión-.

Lo cierto es que, como oyentes en tiempos modernos, es casi imposible imaginar que cualquier cambio radical no esté ligado a un medio de comunicación masivo. Y en el contexto actual, es difícil imaginarse la escala global del movimiento Black Lives Matter sin las redes sociales. Aún está por decidir si esta será la revolución deseada, pero en lo que acertó Gil-Scott es que “las personas negras estarán en la calle buscando un futuro mejor”.

Annette Peacock – Survival [1979]

Desde la denuncia social y racial de Gil-Scott Heron, pasamos a una mucho más sistemática de la mano de Annette Peacock, una de las pioneras dentro de la música experimental de finales de los 60. ‘Survival’ (1979) se adhiere al estilo spoken word -considerado el género que precede al rap-: poesía sobre una base de ritmos. Ha sido, además, sampleado por J-Dilla, Ghostface Killah, e icónicamente por J-Live en ‘Braggin’ Writes’  por contener uno de los breaks más pegadizos que te puedas imaginar.

Pero más allá de su musicalidad, ‘Survival’ destaca por exponer una realidad que, cuarenta años más tarde, sigue igual de vigente que cuando fue escrito. Al parecer, en su momento fue uno de los discos underground más valorados, no sólo por su alto contenido político generalizado, sino, además, por estar escrito y narrado por una mujer en el contexto de la tercera ola del feminismo.

Sería muy divertido un análisis completo de lo que narra Annette Peacock, y frases como “la ciencia es un deporte competitivo entre gobiernos, cada uno con miedo de parar ya que la economía puede caer si no vamos al paso del otro” albergan mucho debate. No obstante, para la temática central de este artículo, nos vamos a fijar en un mensaje que va en paralelo con “The Revolution Will Not Be Televised”.

Con “toda resolución debe surgir de una evolución personal”, Peacock nos recuerda que el cambio debe venir de uno mismo, pues es necesario para una transformación a mayor escala. Fíjense pues, qué puede seguir a su ecuación: toda revolución debe surgir de una evolución personal. Ya conocen el dicho: mejora el mundo, empieza por ti mismo. Dicho queda, muy recomendado echar un buen vistazo a esta letra, pues es poesía en estado puro.

Victoria Santa Cruz – Me Llamaron Negra (Daniel Haaksman Remix) (2020)

El último tema en cuanto materia revolucionaria es un remix de ‘Me llamaron negra’ de Victoria Santa Cruz (1995) al adherirse perfectamente a una narrativa interseccional en cuanto perspectivas de género. Y es que, frente a la gran cantidad de música que expone a una minoría como la eterna víctima, aquí se reivindica. La cantante Afro-Peruviana nos narra primero desde la perspectiva de la persona oprimida (el ser negra y sufrir discriminación por ello) pero acto seguido desde el empoderamiento (asumir el color como una seña de identidad y fuerza). 

Como verán, aunque fue escrito hace un cuarto de siglo, refleja las ansias de alguien comprometido con el cambio que es consciente de su propia fuerza. En este caso, el tono fresco que adquiere esta pista al ser remezclado por Daniel Haaksman nos recuerda la importancia de dejar un mensaje positivo a las generaciones que nos siguen.

Skyrager – Wonderful [2018]

Seguimos volcados ahora en la electrónica remezclada para ir juntando positividad y buenas vibraciones a través de unas líneas de sintes y graves para subrayar un cover Sudafricano del grupo italo ‘Klein & M.B.O’, disco en estado puro.

Podría dedicar numerosas palabras, y explicar por qué Skyrager – Wonderful (2018) encanta  tanto, pero nos encontramos ante un caso en los que sobran explicaciones, por lo que les dejo con la traducción de la primera parte de la letra para que, solitos, se os pongan los dientes largos:

“Hay tanto que ver en el mundo, ni te imaginas. Y según madures, descubrirás nuevas aventuras. Debes estar preparado para lo inesperado. La vida es una larga historia sin contar, así que prepárate para todas las consecuencias. Todos atravesamos cambios, cariño. De un árbol bonito a un árbol podrido. Escucha tus sentidos: redescubre tu interior y tu exterior. La vida es un misterio extraño, nunca lo olvides”

Trilogy – Brother Don’t Cry [2010]

Finalmente, poco se ha hablado sobre este single que, a día de hoy, ya cumple más de diez años. Como parte de la famosa serie de compilaciones ‘Bubblers’ en Brownswood Recordings -Kokoroko, Daymé Arocena, etc.-, ‘Brother don’t cry’ de Trilogy nunca fue muy sonado, si bien desde aquí creemos que es totalmente oportuno que esté en este listado.

Coge tres artistas con estilos dispares: un productor de Drum & Bass (Redeyes), otro de Dubstep y Grime (Youthman), y  una cantante de Soul (Luce), y  como resultado obtendrás una composición por las líneas del Neo-Soul y el Trip-Hop que querrás escuchar una y otra vez.

En lugar de sumergirnos en la positividad tóxica lo haremos en la realidad, por dura que sea en ocasiones. Brother don’t cry nos invita a no seguir llorando más por algo ya sucedido y a echar esa espina negra clavada en nuestro corazón. Porque en la respuesta que buscas puede que encuentres rabia al mirar hacia atrás y justificar las acciones oscuras del pasado. ¿Hay que añadir algo más?


Dale al play y disfruta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *